La fiesta en el pueblo hace un siglo (Quintana Redonda)

De cómo era la celebración de las fiestas patronales de hace un siglo en Quintana Redonda, que no diferiría de lo que acontecía en otros pueblos del entorno, es de lo que versará este artículo.

Edificios singulares de Quintana Redonda

Puede que la arquitectura urbana de Quintana Redonda no tenga la fama de otros pueblos, pero no por ello, sus edificios, deben ser puestos en su justo valor, mucho más para todos aquellos que de verdad aman a esta pequeña aldea. Aldea emplazada en el centro de campos abiertos y de la famosa curva de ballesta del río Duero, sin una bruma que detenga sus aspiraciones y anhelos. Sí, cuenta con varios edificios que repre-sentan una belleza singular y arquitectónica de otro tiempo, por lo que nos parece apro-piado abrir sus puertas para desvelar sus secretos. Una iglesia que se quemó, un ayunta-miento ya desaparecido, un palacio blasonado, un antiguo lavadero de lanas, unos anti-guos molinos maquileros, varias casas y otros edificios conforman un conjunto que bien merece ser recordado.
Por lo tanto, vamos a realizar un recorrido, a veces como si se tratase de un viaje en el tiempo, de aquellos edificios singulares, bien por su arquitectura, por su historia o por la industria que en ellos se desarrolló, tanto de los edificios existentes como de los que han desaparecido. Trataremos de detenernos en sus aspectos más característicos y de contar de ellos una pequeña reseña histórica.
Todo lo que aquí se va a exponer es poco más que una recopilación de noticias ya conocidas por no pocos, por lo tanto, nada nuevo. Tal vez algunos si puedan encontrar alguna reseña histórica curiosa, poco conocida o inédita, que les gustara conocer, recor-dar o releer de nuevo, incluso, en algún caso, datos que les resulten desconocidos y que les pueda sorprender, para ellos va dirigido este trabajo con austeras pretensiones.

Visitas reales por Quintana Redonda

En este nuevo trabajo vamos a tratar de algo que ya hemos comentado en alguna otra ocasión, como fue cuando hablamos de la historia de las calles de Quintana Redonda, es decir, de las visitas reales que por este lugar pasaron a través de los tiempos y, hacer una pequeña reseña de cada una de ellas, de su por qué y para qué. Previamente haremos una pequeña introducción y consideraciones para tratar de contextualizar mejor estos hechos, de cómo era la sociedad de Quintana por aquellos años, si sus gentes eran unos simples aldeanos o si había gente ilustre digna de mención, en cuyo caso haremos una escueta reseña.

In memoriam. Conversaciones con mi padre

Este artículo tiene mucho más de vivencias personales que de otra cosa, trato de reflejar en él las conversaciones y las enseñanzas que, a lo largo de muchos años, me transmitió mi padre, Gaspar Valero García. No creo que sea capaz de reflejar en el papel lo que verdaderamente siento, pero no por ello he de dejar de intentarlo. Es, como digo, una recopilación de charlas, pero también de contar algo, de la historia de los lugares donde vivió y de las tradiciones donde pasó su juventud, en Los Llamosos. En Quintana no nos pararemos demasiado, lo dejo para cuando se publique un libro sobre la historia de Quintana Redonda que editara muy próximamente la Diputación Provincial de Soria.

El tesoro de Quintana Redonda

RESUMEN            Vamos a tratar en este artículo del denominado “Tesoro de Quintana Redonda” que en su origen estuvo formado por un casco romano de tipo montefortino, dos tazas de plata y de un número no determinado de monedas de plata, entre 1.300 y 2.500, más cerca de la segunda cifra que de la primera. DeSigue leyendo «El tesoro de Quintana Redonda»

Los González de Gregorio y su palacio de Quintana Redonda

Este artículo trata de la familia González de Gregorio, oriundos de San Pedro Manrique, desde que llegaron a Quintana Redonda en el año 1790, después de realizar la compra de la heredad conocida como “El Palacio” que, originalmente había pertenecido a los Barnuevo y después a la 3ª marquesa viuda de Vadillo.
Se hace una reseña de cada uno de los sucesivos poseedores del Palacio desde la fecha indicada hasta hoy día. El primer miembro de esta familia que llegó a Quintana fue Juan Baltasar González, un importante ganadero de ovejas merinas trashumantes, tuvo más de 13.000 cabezas de ganado.
También nos detendremos en la construcción del primitivo palacio por doña Nicolasa de Hoces, marquesa de Vadillo y de su gran remodelación llevada a cabo por don Leoncio González de Gregorio a principios del siglo XX.

El Santuario de la Virgen de Inodejo

RESUMEN Vamos a tratar en este trabajo de lo referente al santuario de la Virgen de Inodejo, tanto en el aspecto de lo que la tradición cuenta y de lo que la historia nos dice, que no siempre es lo mismo. Nos detendremos en lo que fue el antiguo despoblado de Nodoxo de los tiemposSigue leyendo «El Santuario de la Virgen de Inodejo»

Emigración de Quintana Redonda a la Argentina

RESUMEN Este artículo trata de la emigración producida durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX en Soria, pero, muy particularmente desde Quintana Redonda a la Argentina y más concretamente a Lujan. ¿De cómo se originó ese gran éxodo un día de octubre de 1905? Salieron de Quintana Redonda más deSigue leyendo «Emigración de Quintana Redonda a la Argentina»

Del cólera en el siglo XIX a la gripe en el XX en Quintana Redonda (Soria)

Quintana Redonda fue una de las poblaciones que menos sufrió en todas las pandemias de colera registradas en España en el siglo XIX, así como en la pandemia de la llamada gripe española de 1918. Las tasas de mortalidad fueron aquí menores que en el resto de la provincia de Soria y que en España.Sigue leyendo «Del cólera en el siglo XIX a la gripe en el XX en Quintana Redonda (Soria)»

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar